Inicio / Conoce Fonasa
Conoce Fonasa
El Fondo Nacional de Salud es el organismo público encargado de otorgar protección y cobertura de salud a sus cotizantes y a todas aquellas personas que carecen de recursos, junto a sus respectivas cargas.
Sus funciones principales son: recaudar, administrar y distribuir los recursos financieros del sector salud, financiar las prestaciones de salud otorgadas a sus usuarios, caracterizar a las personas beneficiadas por Fonasa, administrar las cotizaciones de salud y los recursos destinados a las prestaciones, así como también, informar sobre sus derechos y los beneficios que tiene el Seguro Público de Salud.
Fonasa cubre un universo de más de 15 millones de beneficiarios, lo que corresponde al 77% de la población, considerando las proyecciones demográficas del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) vigentes a la fecha.
Es una Institución solidaria que no discrimina por edad, sexo, género, nivel de ingresos, número de cargas familiares, enfermedades preexistentes ni nacionalidad.
En la web oficial del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) podrás resolver dudas y conocer el detalle de las coberturas que entrega el seguro público y cómo aprovechar al máximo los beneficios.
Tramos
Fonasa no excluye a nadie. Incorpora a todas aquellas personas que viven en el territorio nacional, independiente de su edad, sexo, género, nivel de ingresos, número de cargas familiares, enfermedades preexistentes y nacionalidad de origen.
Las personas beneficiarias no pagan extra por carga familiar. Con el 7% de cotización están cubiertos.
Fonasa brinda a sus beneficiarios y beneficiarias cobertura financiera, según su nivel de ingresos y vulnerabilidad económica. Con este fin, se establecen cuatro tramos:
Conoce aquí los tramos de Fonasa
• Para acceder a la atención en la Red Pública es necesario que estés inscrito en el Consultorio o Cesfam más cercano a tu domicilio.
• Para la atención en la Modalidad Libre Elección (MLE) con prestadores privados que han suscrito convenio con Fonasa, existen 440 puntos de atención presenciales, para la compra de bonos, al cierre del año 2018. Entre estos puntos se incluyen sucursales de Fonasa y entidades delegadas, también conocidas como entidades externas, con las cuales mantenemos convenios de colaboración para que puedan entregar determinados productos y/o servicios para los usuarios y usuarios.
• También se suman 32.830 puntos de pago en recaudadores externos en convenio, lo que permite que Fonasa esté presente en el 100% de las comunas del país y se han realizado 10.156 convenios para la venta de Bono Electrónico.
-
Visión
Leer más Ocultar Información“Seremos el Fondo Universal de Salud que otorgará cobertura a las necesidades de salud de la población del territorio nacional, asegurando el acceso universal con protección financiera y calidad, sin ningún tipo de discriminación, de forma equitativa y oportuna, con la participación de la ciudadanía y las personas trabajadoras de la institución.”
-
Misión
Leer más Ocultar Información“Somos el Fondo Nacional de Salud que reúne, gestiona y distribuye con equidad y eficiencia los recursos para el financiamiento del régimen general de prestaciones, garantizando el acceso, la oportunidad, calidad y protección financiera a nuestros beneficiarios, avanzando hacia la conformación del Fondo Universal de Salud, con participación de la ciudadanía y las personas que trabajan en la institución.”
-
Valores de Fonasa
Leer más Ocultar Información• Probidad.
• Excelencia.
• Compromiso.
• Eficiencia.
• Transparencia.
• Respeto.
• Solidaridad
• Universalidad
-
El valor de sus funcionarios
Leer más Ocultar Información• El rol de cada una de las personas que trabajan en Fonasa es clave, pues los situamos como sujetos protagónicos de todas las mejoras que vamos haciendo y quienes permiten entregar diariamente el servicio y atención que tantas personas necesitan.
-
Estructura interna
Leer más Ocultar InformaciónEl Director Nacional es la máxima autoridad de Fonasa y cuenta con gabinete asesor y un Comité Ejecutivo, integrado por los jefes de división, que le reportan de manera directa.
Fonasa está en todo Chile y administrativamente, se divide en:
• Nivel Central, conformado por las divisiones, el gabinete asesor y el Centro de Gestión Regional de Rancagua, comprendiendo las regiones Metropolitana y de O'Higgins
• Dirección Zonal Norte, integrado por las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama.
• Dirección Zonal Centro Norte, compuesto por las regiones de Coquimbo y Valparaíso.
• Dirección Zonal Centro Sur, conformado por las regiones del Maule, Ñuble y del Biobío.
• Dirección Zonal Sur, integrado por las regiones de La Araucanía, Los Lagos, Los Ríos, Aysén y Magallanes.
-
Organigrama
- Leer más Ocultar Información
-
Fonasa con las personas
Leer más Ocultar InformaciónQueremos facilitar a los beneficiarios y beneficiarias, la oportunidad, acceso, cobertura y financiamiento en la resolución oportuna de sus problemas de salud. Esto implica considerar al usuario en el centro de las Políticas Públicas y en la toma de cada una de las decisiones de Fonasa.
Nuestra institución lleva más de 40 años al servicio de Chile, y con convicción afirmamos que nos inspira proteger a las personas para que cuando tengan un problema de salud, sepan cómo pueden acceder a usar de la manera más simple los beneficios que ofrece el Seguro Público.
Fonasa y Sociedad Civil
Fundamental, en todos estos años, ha sido el trabajo participativo que hemos realizado junto a nuestros consejos de la sociedad civil a nivel nacional. Actualmente contamos con 34 consejos a lo largo del país, que están integrados por 450 dirigentes de distintas organizaciones. El trabajo comprometido de cada uno de ellos refleja el interés sincero por ser partícipes de las mejoras que debemos desarrollar para que Fonasa cumpla con su Misión y de esta manera con facilitar el acceso a la salud de todos sus beneficiarios.
-
¿Para quiénes?
Leer más Ocultar Información• Para ti, como parte de las más de quince millones de personas beneficiarias de Fonasa. Es decir, el 77% de quienes viven en Chile son protegidas por el Seguro Público.
• Para las mujeres que están en Fonasa, que corresponden a un 53% y los hombres un 47% del total de personas beneficiarias.
• Nueve de cada diez adultos mayores, son usuarios de Fonasa y el 5% extranjeros.
• Respecto a las coberturas y la proporción según tramos de ingresos: un 25% del total de beneficiarios y beneficiarias son del tramo A (carecen de ingresos o de un trabajo formal), el 39% corresponde al tramo B (ingreso igual o menor al sueldo mínimo), un 16% pertenece al tramo C y un 25% conforma el tramo D.
• Para Fonasa la edad, sexo, género, nivel de ingresos, número de cargas familiares, enfermedades preexistentes o nacionalidad, no son impedimento para poder usar el Seguro.
-
¿Qué cubre?
Leer más Ocultar InformaciónFonasa no excluye a nadie. Incorpora a todas aquellas personas que viven en el territorio nacional, independiente de su edad, sexo, género, nivel de ingresos, número de cargas familiares, enfermedades preexistentes y nacionalidad de origen.
Las personas beneficiarias no pagan extra por carga familiar. Con el 7% de cotización están cubiertos.
Fonasa brinda a sus beneficiarios y beneficiarias cobertura financiera, según su nivel de ingresos y vulnerabilidad económica (ver Tramos en la pestaña correspondiente)
-
Paso a paso
Leer más Ocultar Información• Acércate al Consultorio o Cesfam más cercano a tu domicilio e inscríbete para que recibas las atenciones preventivas de salud. En caso de ser necesario, desde allí te derivarán, con interconsulta, a otro establecimiento más especializado dentro de la red pública, para continuar tu atención.
• Debes afiliarte en las sucursales de Fonasa o a través de la web, www.fonasa.cl.
• La atención a través de la Red Privada en convenio, la puedes recibir una vez que comiences a cotizar el 7% de tus ingresos y te afilies a Fonasa
• La afiliación a Fonasa la puedes hacer en las sucursales de Fonasa o a través de la web, www.fonasa.cl.
• Con la afiliación lista puedes comprar bonos de consulta y programas médicos para seguir tu tratamiento. -
Historia de Fonasa:
Leer más Ocultar InformaciónFonasa tiene más de 40 años de historia y en sus inicios operó como “tesorero” para las prestaciones de salud y venta de bonos. Pero la institución, en su desarrollo, ha ido variando en el tiempo, pues en cuatro décadas protegiendo a las personas, también se han producido una serie de eventos epidemiológicos y con esto, nuevos problemas y necesidades en salud.
Algunos hitos en la historia del Seguro:
- 1924: Creación del Seguro Obrero, considerándose el inicio de la Seguridad Social en Chile.
- 1979: El Decreto 2.763 crea el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), fusionando el Servicio Médico Nacional de Empleados (SERMENA) y el Servicio Nacional de Salud (SNS).
- 1985: Creación del Régimen de Prestaciones de Salud, se fijan las características del modelo de financiamiento, previsión y atención de salud vigentes. Destaca la libertad de optar por alternativas públicas o privadas en la previsión y atención de salud.
- 1986: Promulgación de la Ley 18.482 que aumenta a 7% de las remuneraciones imponibles el aporte en salud por parte de la población trabajadora.
- 1999: Se le entrega a Fonasa el rol de Seguro Público de Salud. Se hace cargo de la administración financiera del Sistema Nacional del Servicio de Salud (SNSS), de los mecanismos de pago, fiscalización y compra directa.
- 2005: Entra en vigencia la nueva Ley de Autoridad Sanitaria y la Ley de Garantías Explícitas en Salud (AUGE), pilares fundamentales del nuevo Sistema de Salud Chileno. Con esta legislación, Fonasa refuerza la relación entre el sistema público y privado con el fin de mejorar los beneficios de salud de la población.
- 2022: Se promulga el Copago Cero, con lo que
-
Beneficiario(a) cotizante:
Leer más Ocultar InformaciónEs la persona que aporta económicamente al financiamiento solidario del Seguro Público. Mensualmente, cada beneficiario aporta con el 7% legal que es descontado de su remuneración. Son beneficiarios(as) cotizantes los trabajadores(as) dependientes (incluidos los por turnos, jornadas o días), independientes y pensionados(as)
Son beneficiarios(as) cotizantes los trabajadores(as) dependientes (incluidos los por turnos, jornadas o días), independientes y pensionados(as)
-
Beneficiario(a) no cotizante:
Leer más Ocultar InformaciónEs la persona que no aporta económicamente al Seguro Público, por carecer de recursos, o porque sus ingresos no son suficientes para cotizar; es decir, son menores al ingreso mínimo imponible.
Como beneficiarios no cotizantes se encuentran también los trabajadores que al término del período de su Subsidio de Cesantía o Seguro de Desempleo, no cuentan con una nueva fuente laboral.
Fonasa clasifica a sus beneficiarios en los tramos A, B, C y D de acuerdo a su ingreso.
-
Cargas Legales
Leer más Ocultar InformaciónDescripción
Cuando estás afiliado, Fonasa te protege y cubre tus atenciones de salud. La cobertura también aplica para los integrantes de tu familia. Sin embargo, para que los beneficios lleguen a tu grupo familiar, es necesario que los registres como cargas.
Grupo familiar del afiliado a Fonasa.
¿Quiénes pueden ser cargas familiares?
• Los cónyuges
• Los hijos o hijas, nietos o nietas, menores de 18 años y hasta los 24 años.
• La madre viuda, que no cotiza.
• Los padres o abuelos, mayores de 65 años.
• Las cargas con parentesco indirecto (que no son hijos ni padres ni abuelos) sino que tienen afinidad, pueden ser cargas con dictamen del juzgado.
• Los hijos o hijas, nietos o nietas, que estén afectados de invalidez, sin límite de edad.
• La carga del Acuerdo de Unión Civil, AUC, la cónyuge o el cónyuge. También pueden ser parte el/los hijos de uno de los conyuges de AUC.
Estas personas tendrán los mismos beneficios y obligaciones que tú. Fonasa además, no pone un límite o máximo de cargas legales asociadas al beneficiario(a).
Documentos
Documentos necesarios para el cónyuge que es carga
• Cédula de identidad
• Autorización de carga familiar, entregada por el Instituto de Previsión Social, IPS o la Caja de Compensación, en el caso que seas un trabajador dependiente o pensionado
Documentos necesarios como cónyuge inválido que quiere ser carga familiar
• Cédula de identidad
• Autorización de carga familiar, entregada por el Instituto de Previsión Social, IPS o la Caja de Compensación, en el caso que seas un trabajador dependiente o pensionado.
• Certificado de matrimonio
• Certificado que demuestra tu invalidez, entregado por la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez, Compin, en el caso que seas independiente.
Documentos para los hijos menores de 18 años que son cargas familiares.
• Cédula de identidad
• Autorización de carga familiar, entregada por el Instituto de Previsión Social, IPS o la Caja de Compensación, en el caso que seas un trabajador dependiente o pensionado.
• Certificado de nacimiento, si eres trabajador independiente.
Documentos para hijos entre 18 y 24 años que son cargas familiares
• Cédula de identidad
• Autorización de carga familiar, entregada por el Instituto de Previsión Social, IPS o la Caja de Compensación, en el caso que seas un trabajador dependiente o pensionado.
• Certificado de nacimiento y de alumno regular de un establecimiento reconocido por el Estado, si eres trabajador independiente.
Documentos necesarios para que la madre viuda sea carga familiar de un afiliado.
• Cédula de identidad
• Autorización de carga familiar, entregada por el Instituto de Previsión Social, IPS o la Caja de Compensación, en el caso que seas un trabajador dependiente o pensionado.
• Certificado de nacimiento y de viudez, si eres trabajador independiente.
• No existe límite de edad, pero no debe tener cotizaciones.
Documentos necesarios para que mis padres o abuelos mayores de 65, sean mis cargas familiares?
• Cédula de identidad
• Autorización de carga familiar, entregada por el Instituto de Previsión Social, IPS o la Caja de Compensación, en el caso que seas un trabajador dependiente o pensionado.
• Certificado de nacimiento y de viudez, si eres trabajador independiente.
• Declaración notarial que certifique que es tu carga.
Documentos necesarios para que un pariente indirecto sea carga familiar
• Para tener una carga de parentesco indirecto, necesitas tener un dictamen del juzgado. El parentesco indirecto, es el parentesco por afinidad.
• Cédula de identidad
• Autorización de carga familiar, entregada por el Instituto de Previsión Social, IPS o la Caja de Compensación, en el caso que seas un trabajador dependiente o pensionado.
• Certificado de nacimiento para carga familiar, si eres trabajador independiente.
Documentos necesarios si tengo una carga hijo o hija, nieto o nieta, que estén en situación de invalidez
• Certificado de nacimiento para carga familiar y certificado de Invalidez que entrega la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez, Compin, si eres trabajador independiente.
• Cédula de identidad
• Autorización de carga familiar, entregada por el Instituto de Previsión Social, IPS o la Caja de Compensación, en el caso que seas un trabajador dependiente o pensionado.
Documentos necesarios si tengo una carga a través del Acuerdo de Unión Civil, AUC
• Cédula de identidad
• Certificado de Unión Civil, que lo entrega el Registro Civil y la declaración jurada que indica que él o la cónyuge vive a tus expensas.
• Autorización de cargas para acreditar hijos del cónyuge de AUC
Para acreditar una carga, debes:
1. Presentar al certificado de Autorización de Cargas Familiares, el cual debes solicitar en IPS/ ChileAtiende o Caja de Compensación, si estás inscrito en una.
2. Presentar la última liquidación de sueldo o certificado de cotizaciones de Previred, en:
- Cualquier sucursal Fonasa a lo largo del país
- En Fonasa.cl, a través del servicio “Afiliación e Inscripción en Atención Primaria en Línea”
- En ChileAtiende, cuando las cargas son autorizadas en IPS
El certificado de Cargas familiares, es entregado en:
- IPS / ChileAtiende
- Cajas de Compensación: Si estás inscrito en una.
-
PRAIS
Leer más Ocultar InformaciónDescripción
Programa de Reparación y Ayuda Integral en Salud y Derechos Humanos.
La persona acreditada como paciente PRAIS tiene acceso a atención gratuita en salud de por vida, prevaleciendo por sobre la previsión en salud (ya sea Fonasa incluso Isapre). Puede utilizar toda la red asistencial pública (consultorios de Atención Primaria, SAPU, SAMU, CDT y Hospitales).
Cada paciente PRAIS además, tiene derecho a las prestaciones del AUGE y la ley de urgencias si así lo requiriere.
Para las personas que están dentro del Programa de Reparación y Ayuda Integral en Salud y Derechos Humanos (PRAIS). Serán caracterizadas en Fonasa, mediante la oficina PRAIS que corresponda, ellos ingresarán directamente al sistema de Fonasa la información, sin afectar la condición previsional que tengan, es decir, continuaran con su tramo de acuerdo al ingreso que perciban o continuarán bloqueados si así lo acredita Fonasa, teniendo siempre derecho a gratuidad en la red Pública (MAI), sin importar la condición registrada en el sistema.
Esta caracterización especial, permite que puedan realizar su atención en la red Pública de salud, solo Modalidad de Atención Institucional (MAI)
Red Pública
Si eres PRAIS, puedes presentarte en el consultorio de salud primaria u Hospital que te corresponda, de acuerdo a tu domicilio. Para las atenciones, debes presentar tu credencial en el SOME del centro de salud al que concurras.
Red Privada
Si eres PRAIS no puedes comprar bonos para libre elección, a menos que estés acreditado en Fonasa en tramo B, C o D.
Documentos
• Cédula de identidad
• Tarjeta PRAIS o certificado que acredite el beneficio, emitido por la Oficina PRAIS del Servicio de Salud
Si realizas el trámite en la Oficina PRAIS:
• Dirígete a tu Servicio de Salud (Oficina PRAIS) con la documentación solicitada
• Una vez que se otorga el beneficio se realiza la inscripción de manera automática (sistema disponible para cada servicio de Salud).
Si el trámite lo realizas en una sucursal Fonasa:
• Dirígete a una sucursal Fonasa con la documentación solicitada
• La entrega del beneficio tarda un par de días, debido a que el proceso es centralizado.
-
Dirigentes Vecinales
Leer más Ocultar InformaciónDescripción
Las personas que ejerzan un cargo directivo en una Junta de Vecinos (presidente, secretario, tesorero, 1º y 2º director), en calidad de titulares, pueden optar a una condonación del copago por un procedimiento hospitalario recibido a través de la Red Pública de Salud.
El beneficio pago cero para dirigentes surge del acuerdo entre Fonasa y la Subsecretaría General de Gobierno, y reconoce a quienes realizan trabajos de tipo social y comunitario.
• Ser beneficiario Fonasa en tramos C y D. Los acreditados en Tramo A, no pagan, por tanto no es necesaria la condonación.
• Estar inscrito en un consultorio de atención primaria.
• Ser dirigente activo de una Junta de Vecinos.
• Estar inscrito en el registro de dirigentes vecinales de la División de Organizaciones Sociales (D.O.S.) de la Subsecretaría General de Gobierno.
• Que la organización donde te desempeñas cuente con personalidad jurídica vigente.
• Este beneficio no es retroactivo, es decir debes ser dirigente cuando se produzca la hospitalización y se otorga vía postulación.
Como dirigente lo puedes solicitar a partir del mes siguiente de tu inscripción en el registro de dirigentes vecinales y es válido hasta que concluya el período para el que fuiste elegido
Permite que los Dirigentes vecinales con el beneficio, puedan acceder a la Condonación del copago por un procedimiento hospitalario recibido a través de la Red Pública de Salud.
Red Pública
Si te atendiste en la red Pública, una vez que se hace el cobro en el hospital, debes solicitar la Condonación de deuda en Fonasa (ver Condonación de Deuda).
Si Fonasa aprueba, debes presentar los antecedentes en la recaudación del hospital.
Red Privada
No aplica
Documentos
• Copia de tu cédula de identidad.
• Informe social. Lo obtienes en el consultorio o tu municipalidad. Deberá ser firmado y timbrado por la asistente social.
• Cuenta y/o factura del hospital donde estuviste hospitalizado, con la firma y timbre del establecimiento.
• Declaración de gastos. Solicítala en tu consultorio o municipalidad. Deberá ser firmado y timbrado por la asistente social.
• Certificado o informe médico (Epicrisis). En este documento se resume la enfermedad o problema de salud que derivó en tu hospitalización y lo entregan al momento de tu alta médica y por lo cual deberá tener la firma del médico responsable.
Si eres trabajador dependiente o trabajador por temporada:
• Última liquidación de sueldo o la licencia médica asociada a la hospitalización (con certificado de pago).
Si eres trabajador independiente:
• Última declaración de impuestos que entrega el Servicio de Impuestos Internos (SII).
• Certificado de cotizaciones de la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) o del Instituto de Previsión Social (IPS) o la Licencia Médica asociada a la hospitalización (con certificado de pago).
Si te encuentras cesante:
• Finiquito o certificado de cesantía.
1. Acude a una sucursal de Fonasa.
2. Presenta el certificado que valide tu condición de dirigente vecinal. Este lo entrega la municipalidad a la que pertenece la Junta de Vecinos en la que te desempeñas como dirigente.
3. Entrega el formulario de solicitud de condonación de pago Modalidad Institucional (MAI) firmado por ti y que fue emitido en la sucursal Fonasa, con la documentación que se solicita.
4. Si cumples con los requisitos, será incorporada tu condición/caracterización en nuestros sistemas, con lo que obtendrás los beneficios.
Este beneficio corresponde para quienes se atienden en la red Pública de salud, por lo que no aplica para la red Privada (Centros médicos, Clínicas).