Fonasa conmemora Día de los Patrimonios con el rescate de afiches sociales y donación de nuevas obras
Con esta iniciativa Fonasa puso en valor el aporte del arte gráfico en la promoción de los derechos sociales, particularmente en salud.
Con esta iniciativa Fonasa puso en valor el aporte del arte gráfico en la promoción de los derechos sociales, particularmente en salud.
Santiago, 23 de mayo, 2023.- En el marco de la celebración del Día de los Patrimonios, el Fondo Nacional de Salud realizó un rescate de carteles sociales de época de la Polla Chilena de Beneficencia, elaborados entre los años 1971 y 1973, que a través de emblemáticas ilustraciones difundieron políticas de promoción de la salud.
La iniciativa, liderada por el director Nacional de Fonasa, Camilo Cid, se llevó a cabo en el edificio central de la institución y se transmitió en forma virtual para todas las personas funcionarias.
Mira acá el video de la ceremonia:
En la oportunidad, estuvieron presentes la ministra (s) de Salud, Andrea Albagli; el exministro de Salud (1971-1972), Juan Carlos Concha; la seremi Metropolitana de las Culturas, el Arte y el Patrimonio, Alejandra Jiménez; la encargada de la Unidad de Patrimonio del Ministerio de Salud, Karenlyn Mateluna; representantes de las asociaciones de funcionarios de Fonasa; y extrabajadores del Servicio Médico Nacional de Empleados (SERMENA), entre otros invitados.
La colección de afiches rescatados muestra la unión virtuosa del trabajo artístico, la educación ciudadana y las políticas públicas en salud, en la selecta obra del destacado ilustrador y diseñador Waldo González Hervé y Mario Quiroz (quién realizó la gráfica).
Las piezas gráficas abordan, por ejemplo, la necesidad de cumplir con el control médico periódico del recién nacido, el combate contra la bronconeumonía, la vacunación para erradicar la poliomielitis, el derecho a la salud, la importancia de la leche en la niñez y la lactancia materna, entre otros temas.
Acá podrá revisar el testimonio de Waldo González:
“Las piezas fueron centrales en el marco de las campañas de recaudación de recursos impulsadas por la Polla Chilena de Beneficencia y cuyo beneficio se destinó a la atención de problemas sanitarios relevantes a principios de la década de los setenta. El golpe de Estado interrumpió abruptamente nuestra institucionalidad, y atrás quedaron tres años de comunicación gráfica y solidaridad social. Han pasado 50 años desde entonces y, en el marco de la celebración del Día de los Patrimonios, Fonasa reconoce el aporte del arte gráfico en la promoción de políticas de protección social”.
Camilo Cid, director de Fonasa.
“En este año en que se conmemoran cinco décadas del Golpe de Estado se hace relevante poder reconocer las obras que reflejan políticas públicas de salud que se dieron entre 1970 y 1973, cuando existía un compromiso por erradicar los problemas sanitarios de la época, relevando algo que no podemos dejar de decirlo cada vez que tengamos la oportunidad de decirlo: relevando la importancia de proteger los derechos humanos de las personas en salud. Su derecho a acceder a prestaciones de salud cuando lo requieran, ante alguna enfermedad, y también su derecho a tener espacios que protejan su salud, y eso en un legado al que orgullosamente le damos continuidad y reflejan también las intenciones del gobierno del Presidente Boric. Las obras que tenemos hoy la oportunidad de contemplar en el edificio de Fonasa son un patrimonio de la salud pública y por lo mismo, vuelvo a reconocer el valor de Waldo González y también de Romina Sandrock, porque a través del arte han sido capaces de generar espacios de encuentro y de memoria”.
Andrea Albagli, ministra (s) de Salud.
“En nuestro país la publicidad estimula la envidia social y el arribismo para aumentar ciertos consumos, cuya comercialización sirve para obtener ganancias exorbitantes para unos pocos. El afiche que sirve a la salud pública y a la política de salud no es propaganda, es complemento de la educación sanitaria, que es la más eficiente de las medidas preventivas, porque crea en forma permanente una consciencia que valoriza estar sanos, que enseña hábitos y destrezas para conseguir el mayor número de días libres de enfermedad a todas las edades”.
Juan Carlos Concha, exministro de Salud.
“Tenemos la certeza de que cuando las artes acompañan como un complemento a una política pública, ya sea en la salud, en educación, en vivienda y en todas las dimensiones y necesidades que tenemos, es una campaña que es más fuerte, que llega más a la gente. Cuando Waldo pone a las personas reales en esos afiches, sin duda tuvo mucho éxito, porque está acercándose a la gente, hablando con la gente, para la gente y desde la gente. Esto es lo que necesitamos, volver a poner la memoria en un contexto importante y relevante. Democracia, memoria y futuro, es el lema de esta conmemoración de los 50 años, porque sin memoria no hay futuro, pero sin memoria tampoco hay democracia”.
Alejandra Jiménez, seremi Metropolitana de las Culturas, el Arte y el Patrimonio.
El creador de esta obra, Waldo González, no pudo asistir a la ceremonia, pero su ayudante y exalumna, Romina Sandrock, junto a los tres hijos del artista, donaron al Fondo Nacional de Salud dos afiches que serán enviados próximamente a cada trabajador y trabajadora de Fonasa. Estas obras serán la culminación de la trayectoria del artista.
“Es un sueño cumplido trabajar con él, soy su alumna desde el primer año, guió mi proyecto de título, tenemos una relación hermosa de pasión por nuestro oficio, creo que nos representa mucho, no sólo a mí, sino a tantos que han pasado por sus aulas, para enfrentar el papel blanco con amabilidad, con confianza, con honestidad y con libertad. Creo que ése es el legado que da Waldo: una pasión por el color y por la vida. Ahora que nos reunimos en este proyecto, fue emocionante también verlo tan contento, generó una unión gráfica muy importante, incluyendo a sus amigos y su familia. Esto le ha dado mucha vida a Waldo. Espero que disfruten este regalo. Trabajamos con Waldo en dos piezas gráficas basadas en el corazón, en la familia, en la fuerza y en el pueblo, como lo dijo él también”.
Romina Sandrock, ilustradora, diseñadora gráfica, ayudante y exalumna de Waldo González.
CARTELES DE LA POLLA DE BENEFICENCIA 1971- 1973
Durante dos años fueron publicados quincenalmente estos afiches que se transformaron en diseños de colección. La publicidad contenía un doble mensaje, el primero, mostraba el sorteo; y el segundo, la ilustración con un mensaje social como slogan, informando acerca de los programas de salud pública de la época.
“Al principio los afiches iban a los beneficiarios y después cambiaron al Servicio Nacional de Salud y allí, es donde encontramos el verdadero diálogo visual que podríamos aportar entre la comunicación visual, entre la Polla, la salud y el pueblo”, nos contó Waldo González en una entrevista realizada recientemente por Fonasa en el marco de esta iniciativa.
De ese período destacan más de sesenta carteles quincenales, de los que llegaron a imprimirse 5.000 ejemplares por tiraje, con distribución nacional. Las campañas de la Polla estaban dirigidas a la población en condiciones de mayor vulnerabilidad, por lo que tuvieron un marcado acento social.
DATOS DEL AUTOR
Waldo González Hervé (90 años) es una figura crucial en el desarrollo del diseño gráfico en Chile, tanto por su trayectoria docente como por su trabajo gráfico. Nació en 1933 y estudió medicina en la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba, Bolivia. En 1954 ingresó a la Escuela de Artes Aplicadas, donde luego se desempeñó como ayudante de la cátedra de Afiche y Propaganda entre los años 1958 y 1959. Al egresar, en 1960, se convirtió en el primer Licenciado en Artes Plásticas con mención en Afiche y Propaganda de la Universidad de Chile. Actualmente, es profesor emérito de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM).