Director de Fonasa expone nueva Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC) ante Comisión de Salud del Senado
Solo entre enero y marzo de este año, 213.623 personas se han incorporado al Fondo Nacional de Salud.
Solo entre enero y marzo de este año, 213.623 personas se han incorporado al Fondo Nacional de Salud.
Santiago, 15 de mayo de 2023.- Junto con otorgar un marco legislativo para dar cumplimiento al fallo de la Corte Suprema por la aplicación de la tabla de factores y reducir la judicialización del sistema, la denominada “Ley Corta” también propone fortalecer Fonasa a través de la creación de una Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC), que permitirá a las personas acceder a condiciones similares de cobertura financiera a las que hoy tienen en el sistema privado de salud.
En dicho marco, el Director de Fonasa, Camilo Cid, presentó ante la Comisión de Salud del Senado las principales características de la MCC en la Libre Elección, destacando que “el proyecto parte de la base de que se puede mejorar la cobertura de las personas que están en Fonasa y de quienes estén migrando”.
Lo que se busca es que las prestaciones hospitalarias y ambulatorias se financien con las cotizaciones legales para salud (7% legal) y una prima plana complementaria por persona beneficiaria a cargo de la persona afiliada, que deberá ser enterada ante una compañía de seguros, quien otorgará la cobertura financiera complementaria.
Respecto de la migración de personas desde Isapre a Fonasa, Cid explicó que “el 2022 entraron a Fonasa, 380 mil afiliados, de los cuales 260 mil vienen del aseguramiento privado. Y la tendencia se mantiene, ya que solo de enero a marzo de este año, hemos recibido a 213.623 personas”.
Consultado por la prensa sobre la capacidad de respuesta de la red pública frente a migraciones masivas a Fonasa, el Director reiteró que el Fondo “tiene dos modalidades de atención: la Modalidad de Atención Institucional y la Modalidad de Libre Elección. De lo que estamos hablando aquí es de la Libre Elección, que se ejecuta en prestadores privados principalmente. Por lo tanto, no hay ninguna posibilidad de colapso porque las personas que podrían tener esta cobertura complementaria son las que usan la Modalidad de Libre Elección. La evidencia de las personas que migran de alguna Isapre a Fonasa es que tratan de mantener sus prestadores privados y lo que hacen es cambiar su administrador financiero”.
A la Comisión de Salud del Senado, también asistieron la ministra de Salud, Ximena Aguilera y el titular de la Superintendencia de Salud, Víctor Torres.